top of page

La importancia de la Autoestima en tu vida

Su Significado y Tus descubrimientos

1ª Parte 

Emojis.png

Hace algunos años realicé un ejercicio en un taller para adolescentes, este consistía que al final del taller antes de retirarse agarraran un dulce, pero detrás de la canasta de lo dulces estaba un espejo de cuerpo entero, entonces era prácticamente un requisito que voltearan a mirarse en el espejo antes de tomar el dulce, muchos se volteaban a mirarse y se sonreían, pero me llamó la atención que un número muy grande ellos evitaba mirarse en el espejo.

Yo me preguntaba en ese momento que hacía que muchos no se regresaran la mirada ni siquiera de manera furtiva.  Hoy que me dediqué tiempo de investigar acerca de la autoestima y plasmarlo en este Blog, es posible que encontremos algunas respuestas a mi incógnita. ¿Me acompañas?.

Así que te propongo que hoy inicies con este pequeño pero muy reflexivo ejercicio al que llamaremos “Mi imagen en el espejo”.

Se trata de que te mires al espejo (el que tengas a la mano), solo obsérvate, sin juzgarte, solo observa y registra las emociones que vayan surgiendo de esa imagen que observas detenidamente (toma el tiempo que necesites). Y después continua con la lectura y al final del Blog me compartes los descubrimientos que realizaste en ti y que servirán para transformarte en una persona con una autoestima más saludable.

El tema es amplio y no quería quedarme sin compartirte todo lo que me parece importante que debes conocer, por eso esta es la primera parte de 3 que te compartiré.

Empecemos conociendo a fondo el tema de la Autoestima….

Branden (Psicoterapeuta Canadiense experto en autoestima), menciona que el modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta habitualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia.

 

 

Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos, a eso le llamamos autoestima y es la clave del éxito o del fracaso. También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.

Los expertos encuentran 2 componentes esenciales en la autoestima:

El primero, un sentimiento de capacidad personal. Y el segundo, el sentimiento de valía personal -Esto es para recordarlo siempre-.

En otras palabras, "La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de su derecho de ser feliz".

Qué intenso, ¿verdad?

Ahora hablemos de la autoestima positiva y negativa o alta y baja, también saludable y poco saludable, en fin, podríamos encontrar muchos sinónimos que al final tienen que ver con lo mismo.

Conforme vayas leyendo toma nota y palomea las actitudes que observas en ti; recuerda ser muy honesto (a), al final todo lo que surja en este Blog es un trabajo personal para ti.

Cuando tienes autoestima negativa (baja):

Es probable que renuncies a enfrentarte a las dificultades; o bien, que lo intentes, pero sin dar lo mejor de ti mismo.

Te cuesta persistir en una tarea.

Buscas la seguridad de lo conocido y la falta de exigencia.

Te limitas a lo familiar y a lo fácil; contribuyendo a debilitar tu autoestima.

Tu pensamiento tiende a ser irracional ante la realidad (como diría mi tía: vives en un mundo irreal).

Vives inconforme con lo que sucede a tu alrededor, quejándote continuamente.

Manifiestas una rebeldía constante.

Tu pensamiento es rígido, con miedo a lo nuevo y a lo desconocido.

Pareciera que estas a la defensiva.

Tu comportamiento es sumiso y reprimido en forma excesiva.

Tienes miedo a los demás y te muestras hostil.

En otras palabras, pareciera que te mueves de manera rígida y temerosa por la vida.

 

Cuando la autoestima es baja, a menudo somos manipulados por el miedo. El miedo a la realidad, hacia la que nos sentimos inadecuados. El miedo a hechos acerca de nosotros mismos –o de los demás– que nosotros hemos negado, rechazado o reprimido. Miedo a que nuestras pretensiones no se cumplan.

 

Miedo a que nos desenmascaren. Miedo a no poder enfrentar el fracaso y a las responsabilidades del éxito. Estamos más pendientes de evitar el dolor que de experimentar la alegría.

 

Volvemos un momento al ejercicio de “Mi imagen en el espejo” ,¿Qué pasaba con tus emociones mientras leías esta lista?

¿Encontraste algo que tiene que ver contigo?, recuerda… estar consciente de todo lo que sucede en tu interior.

 

Cuanto más baja sea tu autoestima menor será lo que esperes y menor será lo que probablemente aspires a conseguir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cualquier trayectoria tiende a reforzarse y a perpetuarse a sí misma.

¡¡¡Cambia tu vida, Tú eliges la forma en la que quieres VIVIR de ahora en adelante!!!

Ahora revisemos lo que pasa cuando tienes autoestima alta: 

Será más probable que te esfuerces ante las dificultades.

Las personas con una autoestima saludable persisten en una tarea.

Alcanzar tus metas nutre tu autoestima positiva.

Buscas el desafío y el estímulo de unas metas dignas y exigentes.

La autoestima alta se relaciona con tu racionalidad -aquella virtud que te permite pensar, evaluar y actuar tomando siempre la mejor elección de acuerdo con tus necesidades de ese momento-.  

Persiste el realismo y la intuición.

Eres más creativo e independiente y más flexible para aceptar los cambios.

Te es más fácil admitir y corregir los errores.

Te comportas con más seguridad.

 

Estas correlaciones entre la autoestima positiva y negativa tienen su lógica. Son obvias las implicaciones para la supervivencia, la adaptación y la realización personal.

Entonces, tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, competente y merecedor. Tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida; equivocado como persona, muchas veces insatisfecho, no encuentras un lugar que te haga feliz, la mayor parte del tiempo sientes que algo le hace falta a tu vida.

Si pensabas que ahí terminaban nuestros descubrimientos, déjame decirte que no, todavía hay más.

En este momento hace su aparición la autoestima mediana; que es fluctuar entre sentirse apropiado e inapropiado, acertado o equivocado como persona.  Manifestando estas inconsistencias en nuestra conducta, reforzando con ello la incertidumbre acerca de cómo somos en nuestro mundo interno.

Espera viene más. Ahora aparece en la lista la Pseudoautoestima. En este punto ya sé que tal vez te preguntaras

¿La pseudoautoestima?, ¿Y qué es eso?.

La pseudoautoestima es una ilusión de autoeficacia y auto dignidad. Y como es una ilusión, entonces es un medio no racional de autoprotección para disminuir la ansiedad y mostrar un falso sentido de seguridad, mientras eludimos las causas reales de su falta.

 

Esto se refiere a cuando buscas la autoestima a través de la popularidad, el prestigio, poder, adquisiciones materiales, el reconocimiento de los demás, las conquistas sexuales, la cirugía plástica, muchos likes en tus publicaciones, etc.

 

Todo esto hará que te sientas mejor temporalmente, pero no te confundas, para nada son sinónimo de una autoestima sana.

La capacidad de las personas para engañarse a sí mismas es casi ilimitada.

Lo siguiente es un punto que debes tener muy claro: Es peligroso fortalecer tu autoestima a través de la aprobación de los demás, porque vivirás pendiente de la percepción que ellos tengan de ti. Y recuerda que la aprobación social contribuye a la percepción de nosotros mismos, esto tal vez para unas personas es de vital importancia, pero para otros es mucho menor. La diferencia para manejar esta situación la hace el grado de autonomía que cada persona ha desarrollado a través de su historia personal.

 

Aquí va otro dato muy interesante, saca tus notas y trata de ver que más descubres de ti.

Características físicas de las personas con autoestima saludable:

Tienen unos ojos que están alerta, brillantes y llenos de vida;

Su rostro está relajado y (exceptuando los casos de enfermedad) tiende a exhibir un color natural y una buena tersura en la piel;

El mentón alineado con el cuerpo y una mandíbula relajada.

Hombros relajados y rectos;

Manos relajadas y sueltas;

Los brazos cuelgan de forma fácil y natural;

Una postura carente de tensión, recta y equilibrada;

El paso tiende a ser decidido (sin ser agresivo y recargado)

¡Aceptarte y estar bien contigo mismo lo expresa tu cuerpo!

Por hoy hemos llegado al final de tus descubrimientos, aunque imagino que las siguientes semanas van a seguir surgiendo más momentos de percepción de tu realidad con respecto a tu autoestima. Esta travesía apenas inicia.

Te invito a continuar con la 2a. parte.

En Psicoterapeuta Gestalt Hyacinth Sánchez queremos saber tu opinión. Publica una reseña en nuestro perfil.
 

bottom of page